114 research outputs found

    Evaluación administrativa de la gestión integral de residuos sólidos en el municipio de Pereira, a partir de la Planeación estratégica situacional caso de estudio : empresa de aseo de Pereira S.A E.S.P

    Get PDF
    La presente investigación está enfocada a la identificación de la problemática ambiental de la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en el municipio de Pereira, con el fin de evaluar y conocer cómo ha sido su dinámica histórica, las medidas políticas, económicas y normativas, y cómo han configurado la situación actual de la gestión en el territorio, desde de la perspectiva de los actores territoriales que median el ámbito social. Para alcanzar los objetivos planteados se utilizó la metodología de Planeación Estratégica Situacional, PES. Los problemas ambientales identificados surgen por la desarticulación de la relación hombre-naturaleza, reafirmada en la ausencia de la variable ambiental como base para los procesos de planeación. En el caso de la presente investigación para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, se encontraron problemas de carácter estructural, problemas acumulados, y problemas evidentes, referidos a la pérdida del control estatal sobre el territorio nacional por la implementación de su descentralización fiscal y administrativa y la apertura al modelo neoliberal en el país. Dicha reestructuración del Estado permitió la entrada de capital privado a la esfera de la prestación del servicio público de aseo; sin embargo, esta medida no ha resuelto las necesidades poblacionales mínimas, pues aún existe falta de cobertura del servicio de aseo en la zona rural, afectación a la población por la ubicación y operación del relleno sanitario “La Glorita”, altas tarifas que debe pagar la ciudadanía por el acceso al servicio y falta de inclusión social en relación al aprovechamiento y recirculación de los residuos sólidos ordinarios. Sumado a lo anterior, las decisiones administrativas se encuentran permeadas por el clientelismo político y mediadas por los intereses particulares en detrimento del bienestar común

    Actuaciones administrativas sancionatorias adelantadas por las inspecciones de trabajo

    Get PDF
    En Colombia, con la creación de la Oficina General del Trabajo en 1923, inició el camino de la intervención del Estado en los asuntos laborales. En 1927, aparecieron las multas y comenzó la construcción de un procedimiento sancionatorio administrativo-laboral, el cual evolucionó a partir de decisiones pretorianas que asociaron los textos constitucionales y los principios del debido proceso, así como una serie de garantías que constituyeron su fundamento. En este sentido, esta investigación buscó establecer si es eficaz la función administrativa sancionatoria de los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social descrita en la Ley 1610 de 2013. Este análisis demandó una revisión de la Ley 1610 de 2013, y la Resolución 1309 de 2013 del Ministerio de Trabajo. El estudio se realizó a partir del desarrollo histórico de la facultad sancionatoria de la administración, así como de sus orígenes y del debido proceso, teniendo en cuentas las garantías de éste según la doctrina, y según la jurisprudencia nacional y española. Se analizaron la estructura del Ministerio de Trabajo, las funciones de los Inspectores de Trabajo, la naturaleza y finalidad de un procedimiento especial, entre otros aspectos que pueden contribuir con el fortalecimiento de las funciones de los Inspectores. Este trabajo evidenció que la Ley 1610 de 2013 no constituye un procedimiento especial para los Inspectores de Trabajo, sino sólo consagra reglas mínimas y parciales. La eficacia del procedimiento sancionatorio laboral se logra con la aplicación de las disposiciones constitucionales, el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA), y la Ley 1610 de 2013. De lo anterior, se afirma que el Manual del Inspector de Trabajo (Resolución 1309, 2013), por su condición de acto administrativo, viola el principio de reserva de ley. Adicionalmente, existen otros factores que la afectan: demoras en los trámites; multiplicidad de funciones para los Inspectores (Decreto 472, 2015); faltantes en el número de Inspectores requeridos, según estudios internacionales de la OIT; y falencias en recursos tecnológicos y humanos, para enfocar la gestión en los sectores económicos de mayor demanda. Todo lo anterior conduce a recomendaciones para el diseño de un procedimiento sancionatorio especial, en conformidad con las características del objeto funcional, de los sujetos sancionables, de las normas violadas y del grado de afectación para el trabajador.In Colombia, with the creation of the Oficina General del Trabajo [General Work Bureau] in 1923, the path of state intervention in labor matters begun. In 1927, fines were instated for the first time, which marked the beginning of the construction of a labor-administration sanction procedure, which evolved from praetorian decisions that associated constitutional texts and the principles of due procedure, along with a series of guaranties which make up its foundations. In this sense, this study sought to stablish whether the administrative punitive role of the Labor Inspector described in Law 1610 of 2013 is effective. This analysis required reviewing Law 1610 of 2013, and Resolution 1309 of 2013 expedited by the Ministry of Labor. This study took into account the historical development of the power to sanction administrations, as well as its origins, considering due process and keeping in mind the guarantees of the latter, according to doctrine and Colombian and Spanish jurisprudence. An analysis of the inner structure of the Ministry of Labor, of the roles of labor inspector, and of the nature and purpose of a special procedure, among other aspects that could contribute to the purpose of strengthening Inspectors’ public functions, was carried out. The study revealed that Law 1610 of 2013 does not constitute a special procedure for Labor Inspectors; it only establishes minimum and partial rules. Efficiency in administration sanctioning procedures is achieved with the implementation of constitutional provisions, the Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA) [Administrative Procedure and Contentious-Administrative Code], and Law 1610 of 2013. The Labor Inspector´s Handbook (Resolution 1309, 2013), due to it being an administrative act, infringes upon the principal of legal reservation. Also, there are other factors which affect the latter: procedural delays; the myriad of duties the Labor Inspector has (Decree 472, 2015); the shortage of Labor Inspectors required, according to ILO international studies; and the lack of human and technological resources needed to concentrate action in economic sectors with large demand. All of this leads to recommendations for the establishment of a special sanction procedure, in accordance with operational objectives, with the punishable subjects, with the regulations infringed upon, and with the degree of affectation on the workers.Magíster en Derecho AdministrativoMaestrí

    Actuaciones administrativas sancionatorias adelantadas por las inspecciones de trabajo

    Get PDF
    En Colombia, con la creación de la Oficina General del Trabajo en 1923, inició el camino de la intervención del Estado en los asuntos laborales. En 1927, aparecieron las multas y comenzó la construcción de un procedimiento sancionatorio administrativo-laboral, el cual evolucionó a partir de decisiones pretorianas que asociaron los textos constitucionales y los principios del debido proceso, así como una serie de garantías que constituyeron su fundamento. En este sentido, esta investigación buscó establecer si es eficaz la función administrativa sancionatoria de los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social descrita en la Ley 1610 de 2013. Este análisis demandó una revisión de la Ley 1610 de 2013, y la Resolución 1309 de 2013 del Ministerio de Trabajo. El estudio se realizó a partir del desarrollo histórico de la facultad sancionatoria de la administración, así como de sus orígenes y del debido proceso, teniendo en cuentas las garantías de éste según la doctrina, y según la jurisprudencia nacional y española. Se analizaron la estructura del Ministerio de Trabajo, las funciones de los Inspectores de Trabajo, la naturaleza y finalidad de un procedimiento especial, entre otros aspectos que pueden contribuir con el fortalecimiento de las funciones de los Inspectores. Este trabajo evidenció que la Ley 1610 de 2013 no constituye un procedimiento especial para los Inspectores de Trabajo, sino sólo consagra reglas mínimas y parciales. La eficacia del procedimiento sancionatorio laboral se logra con la aplicación de las disposiciones constitucionales, el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA), y la Ley 1610 de 2013. De lo anterior, se afirma que el Manual del Inspector de Trabajo (Resolución 1309, 2013), por su condición de acto administrativo, viola el principio de reserva de ley. Adicionalmente, existen otros factores que la afectan: demoras en los trámites; multiplicidad de funciones para los Inspectores (Decreto 472, 2015); faltantes en el número de Inspectores requeridos, según estudios internacionales de la OIT; y falencias en recursos tecnológicos y humanos, para enfocar la gestión en los sectores económicos de mayor demanda. Todo lo anterior conduce a recomendaciones para el diseño de un procedimiento sancionatorio especial, en conformidad con las características del objeto funcional, de los sujetos sancionables, de las normas violadas y del grado de afectación para el trabajador.In Colombia, with the creation of the Oficina General del Trabajo [General Work Bureau] in 1923, the path of state intervention in labor matters begun. In 1927, fines were instated for the first time, which marked the beginning of the construction of a labor-administration sanction procedure, which evolved from praetorian decisions that associated constitutional texts and the principles of due procedure, along with a series of guaranties which make up its foundations. In this sense, this study sought to stablish whether the administrative punitive role of the Labor Inspector described in Law 1610 of 2013 is effective. This analysis required reviewing Law 1610 of 2013, and Resolution 1309 of 2013 expedited by the Ministry of Labor. This study took into account the historical development of the power to sanction administrations, as well as its origins, considering due process and keeping in mind the guarantees of the latter, according to doctrine and Colombian and Spanish jurisprudence. An analysis of the inner structure of the Ministry of Labor, of the roles of labor inspector, and of the nature and purpose of a special procedure, among other aspects that could contribute to the purpose of strengthening Inspectors’ public functions, was carried out. The study revealed that Law 1610 of 2013 does not constitute a special procedure for Labor Inspectors; it only establishes minimum and partial rules. Efficiency in administration sanctioning procedures is achieved with the implementation of constitutional provisions, the Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA) [Administrative Procedure and Contentious-Administrative Code], and Law 1610 of 2013. The Labor Inspector´s Handbook (Resolution 1309, 2013), due to it being an administrative act, infringes upon the principal of legal reservation. Also, there are other factors which affect the latter: procedural delays; the myriad of duties the Labor Inspector has (Decree 472, 2015); the shortage of Labor Inspectors required, according to ILO international studies; and the lack of human and technological resources needed to concentrate action in economic sectors with large demand. All of this leads to recommendations for the establishment of a special sanction procedure, in accordance with operational objectives, with the punishable subjects, with the regulations infringed upon, and with the degree of affectation on the workers.Magíster en Derecho AdministrativoMaestrí

    Caracterización del sector educativo Colombiano 1991-1992

    Get PDF
    Este estudio explica el entorno legal, ocupacional, organizacional, socioeconómico y científico-tecnológico del sector educativo en Colombia así como sus perspectivas futurasThis study explains the legal, occupational, organizational, socioeconomic and scientific-technological environment of the education sector in Colombia as well as its future prospectsIntroducción -- Enfoque del estudio -- Entorno legal -- Entorno ocupacional -- Entorno organizacional -- Organización del servicio educativo colombiano -- Entorno socioeconómico -- Entorno científico y tecnológico – Conclusiones -- Prospectiva y recomendaciones del sector educativo -- Bibliografía401 página

    Caracterización del sector educativo Colombiano 1991-2002

    Get PDF
    Estudio de caracterización del en el que se explica el entorno legal, ocupacional, organizacional, socioeconómico, científico y tecnológico del sector educativo en Colombia al año 2002 así como sus perspectivas futuras y tendencias, que permitirán la elaboración de unidades de competencia laboral y titulaciones.Characterization study in which the legal, occupational, organizational, socioeconomic, scientific and technological environment of the education sector in Colombia is explained to the year 2002 as well as its future perspectives and trends, which will allow the elaboration of labor competency units and degrees.Introducción -- Enfoque del estudio -- Entorno legal : Historia de la reglamentación legal de la educación colombiana -- Reformas educativas en la década de los 90 y las principales leyes -- Ley 29 de (27 de febrero de 1990) -- La constitución política del 91 y las políticas educativas -- Ley 30 (Diciembre28 de 1992) -- Ley 60 (Agosto 12 de 1993) -- Ley general de educación (Ley 115 de 1994) -- Ley 119 (Febrero 9 de 1994) – Ley 749 (Julio 19 de 2002) -- El plan decenal en educación -- El estatuto docente-Decreto número 1278 (junio 19 de 2002) -- El decreto 1850 de 2002 -- Decreto 3020 de 2002 -- Ley 789 (Diciembre 27 de 2002) -- Entorno ocupacional -- Estructura ocupacional -- Estructura ocupacional en la formación superior -- Funciones del personal docente y directivo de la educación preescolar, básica y media del sector oficial -- Funciones productivas del personal docente y directivos docentes de la educación superior -- Asignación salarial de los docentes de instituciones de educación superior-IES -- Estadísticas de la profesión docente a nivel país -- Relación de la clasificación nacional de ocupaciones y el sector educativo -- Entorno organizacional -- La transformación del estado educador a una sociedad educadora -- Organización del servicio educativo colombiano -- Primer subsector: la educación preescolar, básica y media -- El ministerio de educación nacional -- Estructura del ministerio de educación -- Organigrama del Ministerio de Educación Nacional -- Aseguramiento de la calidad de la educación colombiana -- Entidades de fomento de la actividad pedagógica -- Segundo subsector: la educación superior -- Tercer subsector: el sistema nacional de formación -- Entorno socioeconómico -- La población educativa de 1991 a 2001 -- Personas en edad escolar atendidas por la educación formal -- Personas en edad escolar atendidas por la educación no formal -- Las cajas de compensación como entidades formadoras -- Tasas de empleo y desempleo en el sector educativo nacional -- Programas de formación básica o inicial, continuada de docentes, Formación de docentes a nivel básica o inicial -- Formación de docentes en la educación superior -- Procesos de formación de docentes de carácter informal -- Servicios de apoyo en medios de comunicación educativa -- Índice Nacional de publicaciones seriadas científicas y tecnológicas Colombianas -- Organización y financiación del sector educativo -- Distribución del sistema general de participaciones por sector -- Distribución de cifras por componentes del SGP -- Costo de la educación en Colombia -- Financiamiento de la educación oficial -- Distribución territorial de la financiación -- Financiación de la revolución educativa -- Financiación de la educación técnica profesional oficial y el SENA -- Entidades financieras para el acceso a la educación -- Entorno científico y tecnológico -- Centros de investigación pública y privada en relación con la formación de estudiantes y con la formación y el mejoramiento continuo de docente y agentes educativos -- Líneas, áreas y campos de investigación -- Líneas de acción -- Temáticas que identifican una tendencia de investigación en Colombia -- Resultados de la investigación educativa en el período – Redes de investigación regionales, nacionales e internacionales – Las redes de cooperación: un modelo organizacional de articulación para la ciencia y la tecnología -- Redes y organizaciones pedagógicas de maestros -- Publicaciones internacionales de investigaciones educativas producidas en Colombia – Existencia de indicadores de innovación en Colombia -- Recomendaciones de la misión de sabios en el 2003 para el desarrollo de la ciencia y tecnología en la próxima década -- Conclusiones: El enfoque del estado -- La mirada sindical -- Los hallazgos de la investigación -- Prospectiva y recomendaciones del sector educativo -- Fundamentos y características de las reformas educativas -- Perspectivas de la educación superior en Colombia -- Perspectivas de la profesión educativa -- Tendencia de desarrollo de la gestión del talento humano del sector educativo, docentes y otros grupos ocupacionales -- Hacia un sistema nacional de formación de educadores -- Perspectivas de la educación no formal -- Perspectivas de la ciencia y la tecnología en Colombia -- Retos del sistema Nacional de Ciencia y tecnología -- Recomendacionesna401 página

    La participación ciudadana en la Administración Pública

    Get PDF
    Programa Oficial de Doutoramento en Dereito Administrativo Iberoamericano. 5013V01[Resumen] El tema de análisis es el relativo a la participación del ciudadano en la función administrativa, a través de los dos cauces generalmente postulados, a saber, la participación procedimental o tutelada (en el marco del procedimiento administrativo en forma previa al dictado del acto administrativo o reglamento) y la participación orgánica, merced a la incorporación del ciudadano individual o asociado, a través de sus representantes, en un órgano, generalmente colegiado, integrante de la estructura administrativa centralizada o descentralizada, tomando parte así de la expresión de la voluntad estatal. En tal sentido, advertiremos que algo que ya estaba planteado de manera aislada o en alguna regulación comparada, hoy tiende a ser una realidad con carácter general, en virtud de que a través de distintas normas – algunas constitucionales - se garantiza a la persona la participación como un derecho fundamental. Al respecto, veremos cuáles son los distintos mecanismos participativos, y cuáles los más idóneos según el objetivo, marcando que no todos son intercambiables sino que unos son más eficientes que otros a la hora de garantizar una efectiva participación.[Abstract]The subject of analysis is on the involvement of citizens in the administrative function through two channels generally postulates, namely, procedural or supervised participation (under the administrative procedure to adjudication or rulemaking) and the organic participation, through the incorporation of the individual or associate citizen, through their representatives, in an organ, usually referee, member of the centralized or decentralized administrative structure, taking part and expression of the state will. In this regard, we notice something that was already raised in isolation or compared to some regulation, today tends to be a reality in general, by virtue of using different standards - some constitutional - the person is guaranteed the participation as a fundamental right. In this regard, we will see what the various participatory mechanisms are, and what the most appropriate depending on the lens marking all are not interchangeable but some are more efficient than others in ensuring effective participation

    Descentralización, instituciones y organizaciones: trayectoria en Colombia

    Get PDF
    Se tiende a contemplar la descentralización como una decisión que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralización actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las características que actualmente tiene, a las reformas de la década de los ochenta del siglo XX y a la Constitución de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralización de la República de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol específico y determinante en la construcción y consolidación del Estado de Colombia. Visto así, la descentralización en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco más de 30 años. No obstante, los estudios sobre la descentralización en esas décadas no permiten observar cómo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralización en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicación del actual diseño de la descentralización y su desempeño La presente tesis doctoral titulada “Descentralización, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia”, tiene como como objeto de investigación, las instituciones, organizaciones de la descentralización en Colombia en el periodo de la República 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicación y comprensión del rol jugado por las divisiones territoriales en la construcción y consolidación del Estado Colombiano, así como la configuración organizacional de la descentralización que resultó en dicho proceso. Los objetivos específicos de la investigación fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder público en la República de Colombia y su relación con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la República hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralización en Colombia desde el inicio de la República y que determinaron la actual configuración organizacional de la descentralización; e identificar la configuración de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestión fiscal y resultados de la descentralización en Colombia..

    Jardines botánicos españoles: un análisis de dirección estratégica

    Get PDF
    A partir de la aplicación de la herramienta denominada 'perfil estratégico', se realiza una exploración sobre los recursos y capacidades estratégicas de los jardines botánicos españoles y, a tenor de las conclusiones alcanzadas, se realiza un diagnóstico global del conjunto de estos equipamientos y se articulan estrategias ofensivas, defensivas, reorientativas y de supervivencias sustentadas en decenas de tácticas operativas. La hipótesis general del trabajo se sustancia en la siguiente presunción: los jardines botánicos españoles pueden alcanzar mayor grado de autofinanciación y garantizar un futuro económico más sostenible desarrollando y optimizando sus potencialidades y aprovechando convenientemente las posibilidades que les brinda su entorno; alcanzándose la conclusión de que se colige la existencia de un importante diferencial entre las posibilidades con que cuentan los jardines botánicos españoles para minorar su dependencia económica y su empeño real para hacerlo desde un plano estratégico y no meramente circunstancial. El trabajo se inicia con un compendio del marco donde encuentra fundamento teórico y se extiende generosamente en una amplia exposición sobre los jardines botánicos, abordando su definición, historia, evolución, actualidad y nuevos paradigmas. Se concluye con la formulación de una sucesión de propuestas encaminadas a propiciar la sostenibilidad económica de los jardines botánicos españoles y su continuidad en el tiempo

    Desarrollo de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia desde la enfermería

    Get PDF
    El presente estudio fue una revisión integrativa de literatura con el objetivo general de describir el desarrollo de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) desde la enfermería; en adición, se buscó responder a los objetivos específicos de identificar hitos o procesos históricos fundamentales para este desarrollo, describir la participación profesional de la enfermería en la SST en Colombia e identificar los programas académicos de formación en SST influenciados por enfermería. Así, se usó la metodología propuesta por Karina Dal Sasso, et. al., del Programa de Postgrado en enfermería fundamental de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Brasil; y para logarlo, se realizó la revisión con artículos en revistas indexadas, libros, tesis y documentos académicos de repositorios y bibliotecas de instituciones de educación superior. A partir de la revisión se encontraron algunas categorías de sentido como: aquellos hitos históricos mundiales fundamentales; conceptualización de la SST; la SST en la época precolombina; la SST en la colonia; la importancia del presidente de Colombia Rafael Uribe Uribe; el día de la salud ocupacional; el desarrollo normativo de la SST en el país; instituciones en SST en Colombia; participación de enfermería en SST a nivel mundial; los orígenes de la enfermería del trabajo; las actividades desarrolladas por enfermería; las asociaciones de enfermería en SST como pilares fundamentales, y los programas y procesos académicos en SST influenciado desde enfermería. Finalmente, en la discusión y conclusiones se plantea que la SST estuvo determinada por una serie de avenidas de influencia como lo fueron: la relación dicotomía trabajo - salud, la SST en la historia, desarrollo de la SST desde lo científico; desde los avances tecnológicos; desde los procesos sociales y organizativos; desde los procesos normativos, y este desarrollo desde la visión de la enfermería.Abstract:The present study was an integrative literature review with the general objective of describing the development of Occupational Health and Safety (SST) from nursing; In addition, we sought to respond to the specific objectives of identifying milestones or historical processes fundamental to this development, describing the professional participation of nursing in SST in Colombia and identifying academic training programs in SST influenced by nursing. Thus, the methodology proposed by Karina Dal Sasso, et. al., of the Postgraduate Program in fundamental nursing of the School of Nursing of Ribeirão Preto of the University of São Paulo, Brazil; and to achieve it, the review was carried out with articles in indexed journals, books, theses and academic documents of repositories and libraries of higher education institutions. From the review, some categories of meaning were found such as: those fundamental global historical milestones, conceptualization of SST, SST in the pre-Columbian era, SST in the colony, the importance of Rafael Uribe Uribe, the day of occupational health , the normative development of SST in the country, institutions in SST in Colombia, participation of nursing in SST worldwide, the origins of nursing work, the activities developed by nursing, nursing associations in SST as fundamental pillars and programs and academic processes in SST influenced from nursing. Finally, in the discussion and conclusions it is stated that the SST was determined by a series of avenues of influence as they were: the work-health dichotomy relationship, the SST in history, the development of the SST from the scientific point of view, from the technological advances, from the social and organizational processes, from the normative processes and this development from the nursing vision.Resumo: Este estudo foi uma revisão integrativa da literatura com o objectivo geral de descrever o desenvolvimento da Segurança e Saúde no trabalho (SST) da enfermaria; Além disso, procurou-se responder aos objectivos específicos de identificar as principais etapas ou processos históricos para este desenvolvimento, descrever o envolvimento de enfermagem profissional em SST na Colômbia e identificar programas de formação académica em matéria de SST influenciado pela enfermagem. Assim, o método proposto por Karina Dal Sasso et utilizado. al, Programa de Pós-Graduação na Escola de Enfermagem Fundamental de Enfermagem de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo, Brasil .; e para alcançá-lo, a revisão foi realizada com artigos em revistas indexadas, livros, teses e papers repositórios acadêmicos e bibliotecas de instituições de ensino superior. esses marcos globais chave, conceituação de SST, OSH em tempos pré-colombianos, o SST na colônia, a importância de Rafael Uribe Uribe, sobre a saúde ocupacional: Depois de analisar algumas categorias de significado como encontrado o desenvolvimento regulamentar da SST no país, instituições de SST na Colômbia, envolvendo enfermagem nível mundial SST, as origens do trabalho de enfermagem, as atividades de enfermagem, associações de enfermagem SST como pilares fundamentais e programas acadêmicos e processos influenciado SST de enfermagem. Finalmente, na discussão e conclusões afirma-se que a SST foi determinada por uma série de vias de influência, uma vez que foram: o relacionamento funcionar dicotomia - saúde, SST na história, o desenvolvimento da SST do científico, a partir dos avanços tecnológicos dos processos sociais e organizacionais de processos políticos e este desenvolvimento a partir da perspectiva de enfermagem.Maestrí
    corecore